jueves, 15 de enero de 2009

Cómo emplean el tiempo los estudiantes en su vida cotidiana y qué podría pasar en las aulas

La Internet está evolucionando. La “Web 2.0″ es el nombre que se da al estado actual de desarrollo. Anderson (2006) describe “seis grandes ideas que hay detrás de la Web 2.0″. Éstas son:

contenidos generados por los usuarios
el poder de masa
datos sobre una escala épica
arquitectura de la participación
los efectos de red
apertura.
A efectos del presente artículo, cuatro de estas ideas son de particular importancia.

El contenido generado por el usuario se refiere a la facilidad de creación de contenido. Servicios Web, como Bebo, Wordpress y YouTube lo han hecho fácil, y cada vez los jóvenes lo están haciendo, con los sitios de redes sociales convirtiéndose en una parte significativa de la cultura contemporánea.

El poder de la masa se refiere a la inteligencia colectiva que puede aprovecharse de los grandes grupos de personas. La premisa básica es que, con sujeción a determinadas condiciones, un grupo numeroso de usuarios informados (aunque no sea experto) pueden tomar mejores decisiones que cualquier individuo experto. Servicios Web, como Wikipedia y Digg se citan como ejemplos de esta inteligencia colectiva.

La arquitectura de participación se basa en las ideas gemelas de que los servicios Web deben ser fáciles de utilizar (lo que fomenta la participación) y organizados de tal manera que mejoran a medida que los usan más personas. Google Search es un buen ejemplo ya que es muy inmediato, y sus algoritmos de búsqueda aprenden de los resultados de búsquedas anteriores. Un aspecto de la facilidad de uso es la idea de que no sólo es fácil crear nuevo contenido, sino también que debería crearse fácilmente a partir del pre-existente o fácilmente combinado con el de otros servicios Web (”mash-ups”).

La apertura no sólo se refiere al uso de software de fuente abierta para muchos servicios Web 2.0, sino también a la filosofía de intercambio libre de información y recursos entre los usuarios, haciendo que capturar y compartir información o recursos sea relativamente inmediato, tal como embeber vídeos de YouTube en un blog. Los términos de copyright liberales de las licencias Creative Commons ilustran esta filosofía.

III. EL CARÁCTER DE LOS APRENDICES CONTEMPORÁNEOS

Es en este entorno en el que viven y aprenden los estudiantes de hoy. En Digital Natives, Digital Immigrants, Prensky (2001) sostiene que hay una distinción fundamental que debe hacerse entre los estudiantes de hoy y los del pasado debido a “la llegada y rápida difusión de la tecnología digital … un evento que cambia las cosas de manera tan fundamentalmente que no hay absolutamente ninguna vuelta atrás”. Etiquetó a estos nuevos aprendices como “nativos digitales” y los contrastó con “inmigrantes digitales”: “el principal y único problema que enfrenta la educación hoy es que nuestros profesores inmigrantes digitales, que hablan una lengua anticuada (de la era pre-digital), están luchando para enseñar a una población que alcanza el máximo de una nueva lengua totalmente nueva”.

Los aprendices de hoy también se conocen por otros nombres. Diana Oblinger (2003), de Microsoft, les llama la “generación del Milenio”: “Los milenarios muestran distintos estilos de aprendizaje. Por ejemplo, sus preferencias de aprendizaje tienden hacia el trabajo en equipo, actividades experimentales, estructura y uso de la tecnología. Sus puntos fuertes incluyen la multitarea, orientación hacia el objetivo, actitudes positivas y estilo colaborativo”. Desde la perspectiva del estudiante, los nativos digitales están “guiados académicamente … nos negamos a aceptar los discursos o sermones de los mayores en valor nominal… nuestra experiencia tecnológica nos hace más inteligentes, fácilmente adaptables, y con más probabilidades de emplear la tecnología para resolver los problemas” (Windham, 2005).
A partir de la literatura sobre “nativos digitales” surge un conjunto común de características con respecto a sus estilos de aprendizaje. Éstos son:

uso hábil de herramientas
aprendizaje activo en lugar de recepción pasiva de conocimiento
experiencias de aprendizaje auténticas en lugar de tareas planificadas o estructuradas
orientación a la tarea (no al proceso)
aprendizaje cuando se necesita (just in time)
búsqueda no memorización
no saben la respuesta, pero sí donde encontrarla
Google, no bibliotecas
colaboración, no competición.
Cuando se le impone una tarea a un joven, es probable que vaya a la Wikipedia, busque información relevante en Google, pida ayuda a sus amigos a través de Hotmail o MSN, y por último reúna la información resultante en un documento coherente utilizando una serie de aplicaciones basadas en Web y de escritorio. A no ser, supuesto, que la tarea sea la misma que la del año anterior, en cuyo caso será suficiente un simple correo-e a un amigo (o alguien más en su red social ampliada) pidiendo la respuesta para estos aprendices orientados al objetivo.

El escenario descrito es una visión hipotética de la enseñanza y del aprendizaje formal que se supone que el estudiante debe seguir. Hay una creciente desconexión entre la vida de los estudiantes dentro y fuera del aula. “Las escuelas no deben esperar que los estudiantes dejen el siglo 21 en el guardarropa. Por ejemplo, muchas escuelas no permiten el uso del correo-e, mensajería instantánea, teléfonos móviles o blogs” (Owen et al 2006). Y la lista de tecnologías prohibidas es cada vez mayor. Twist y Withers (2006) describen las formas en que los jóvenes realmente aprenden, como el “curriculum oculto”, los “espacios digitales informales”, como Facebook y MSN, que los estudiantes usan habitualmente para fines sociales y educativos.

La vida de los estudiantes fuera de la escuela y de la universidad son cada vez más ricas y estimulantes, lo cual refleja la gran revolución tecnológica que está teniendo lugar en la sociedad. Como resultado de ello, la educación está cada vez desconectada. El aula es una especie de “realidad virtual”, una zona deslustrada, libre de tecnología, que guarda escasa relación con la realidad cada vez más tecnológica de la vida real de los estudiantes.

Dado que la Web 2.0 es vida 1.0 para la mayoría de los estudiantes, se trata de un ajuste fácil para la mayoría de los jóvenes. Ellos ya están utilizando los servicios Web 2.0 como parte de su vida cotidiana. Aceptar su página de MySpace o su canal YouTube les parece sólo “lo justo”. Y, al hacerlo, se reduciría la percepción del abismo entre la educación y la “vida real”. También proporcionaría un incentivo para los aprendices: en lugar de tareas artificiales que impliquen prácticas “antiguas” (tal como la escritura a mano o el uso de la biblioteca), la evaluación podría ofrecer retos reales utilizando herramientas reales, las mismas herramientas que utilizan actualmente fuera de clase y usarán en el lugar de trabajo.

Hay inconvenientes. Los estudiantes mayores (nuestros inmigrantes digitales) no están utilizando los servicios Web 2.0 o, al menos, no rutinariamente. No tienen páginas de MySpace o vídeos de YouTube para usar en la acreditación del aprendizaje previo. Y puedes carecer de algunas de las principales competencias Web 2.0 (como habilidades de búsqueda) y actitudes (por ejemplo, disposición a compartir). Nuestros nativos digitales, pueden no querer mezclar sus vidas pública y privada en la forma en que se sugiere en este artículo. Pueden querer una línea divisoria clara entre su vida académica y la personal, y pueden rebelarse contra intentos de mezclar los dos … aunque habrá que eliminar las barreras entre las vidas social, educativa y profesional si el aprendizaje permanente ha de ser una realidad.

Supone pasar del mundo analógico del pasado al mundo digital del futuro. Si se hace, se presenta un reto para los profesores y los organismos para la acreditación. Los profesores deberían adquirir habilidades para comprender mejor la Web 2.0 y apreciar el mundo de los nativos digitales. Los organismos de acreditación/adjudicación de ayudas tendrían que hacer frente al reto de la creación de pruebas para evaluar la dificultad de de medir habilidades, tales como la colaboración, y hacer frente a cuestiones tales como el plagio y la evaluación por pares. Tanto los profesores como los organismos que necesitan evaluar tendrían que aceptar las evidencia digital en todas sus formas y fijar tareas más auténtico que reten realmente (y estimulen) a los estudiantes.

http://www.concepcionabraira.info/wp/2008/09/13/ideas-sobre-la-evaluacion-necesaria-evaluacion-20-segun-r-j-elliot/

No hay comentarios: